Sábado 17 de Septiembre del 2022
En la parte norte de la provincia de Loja, en el cantón Saraguro, la comunidad mestiza coexiste con los indígenas de la nacionalidad quichua-saraguro. Siendo el 35% de la población total del cantón, este pueblo destaca por sus tradiciones y su diversidad cultural. Sobre su origen, se estima que pertenecieron al pueblo Mitimae, que llegó a este sector en la época del Tahuantinsuyo.
Trajes de lujo Lo que identifica a los saraguros del resto de la población es su vestimenta. En el caso de los hombres, su indumentaria está conformada por: un sombrero de lana de color blanco en la parte superior y blanco con negro en la inferior, que representa la dualidad en la cosmovisión del mundo andino; la cushma, una especie de camiseta de una sola pieza, sin mangas, fabricada por los artesanos del lugar y sujetada por un gran cinturón de cuero con perillas de plata. Sobre esto se ubica el poncho.
Llevan también un pantalón hecho de lana de oveja, cubierto en la parte delantera con el zamarro (prenda rústica de color blanco), que cubre las extremidades hasta medio muslo.
En el caso de las mujeres, la vestimenta es más llamativa y dispone de muchos elementos. Ellas utilizan el mismo sombrero de lana y portan múltiples collares, que suelen representar los colores del arcoíris y otros elementos de la naturaleza.
Utilizan además una blusa y, sobre ella, la bayeta de color negro tejida de la lana de oveja, sujetada con el tupo, que es una pieza de plata con una figura que representa el sol, con 12 puntas que sobresalen. Este adorno puede llegar a costar mil dólares. Además, lucen una pollera hecha de lana de oveja, y se cubren con un anaco plisado. (AA)
En la parte norte de la provincia de Loja, en el cantón Saraguro, la comunidad mestiza coexiste con los indígenas de la nacionalidad quichua-saraguro. Siendo el 35% de la población total del cantón, este pueblo destaca por sus tradiciones y su diversidad cultural. Sobre su origen, se estima que pertenecieron al pueblo Mitimae, que llegó a este sector en la época del Tahuantinsuyo.
Trajes de lujo Lo que identifica a los saraguros del resto de la población es su vestimenta. En el caso de los hombres, su indumentaria está conformada por: un sombrero de lana de color blanco en la parte superior y blanco con negro en la inferior, que representa la dualidad en la cosmovisión del mundo andino; la cushma, una especie de camiseta de una sola pieza, sin mangas, fabricada por los artesanos del lugar y sujetada por un gran cinturón de cuero con perillas de plata. Sobre esto se ubica el poncho.
Llevan también un pantalón hecho de lana de oveja, cubierto en la parte delantera con el zamarro (prenda rústica de color blanco), que cubre las extremidades hasta medio muslo.
En el caso de las mujeres, la vestimenta es más llamativa y dispone de muchos elementos. Ellas utilizan el mismo sombrero de lana y portan múltiples collares, que suelen representar los colores del arcoíris y otros elementos de la naturaleza.
Utilizan además una blusa y, sobre ella, la bayeta de color negro tejida de la lana de oveja, sujetada con el tupo, que es una pieza de plata con una figura que representa el sol, con 12 puntas que sobresalen. Este adorno puede llegar a costar mil dólares. Además, lucen una pollera hecha de lana de oveja, y se cubren con un anaco plisado. (AA)
En la parte norte de la provincia de Loja, en el cantón Saraguro, la comunidad mestiza coexiste con los indígenas de la nacionalidad quichua-saraguro. Siendo el 35% de la población total del cantón, este pueblo destaca por sus tradiciones y su diversidad cultural. Sobre su origen, se estima que pertenecieron al pueblo Mitimae, que llegó a este sector en la época del Tahuantinsuyo.
Trajes de lujo Lo que identifica a los saraguros del resto de la población es su vestimenta. En el caso de los hombres, su indumentaria está conformada por: un sombrero de lana de color blanco en la parte superior y blanco con negro en la inferior, que representa la dualidad en la cosmovisión del mundo andino; la cushma, una especie de camiseta de una sola pieza, sin mangas, fabricada por los artesanos del lugar y sujetada por un gran cinturón de cuero con perillas de plata. Sobre esto se ubica el poncho.
Llevan también un pantalón hecho de lana de oveja, cubierto en la parte delantera con el zamarro (prenda rústica de color blanco), que cubre las extremidades hasta medio muslo.
En el caso de las mujeres, la vestimenta es más llamativa y dispone de muchos elementos. Ellas utilizan el mismo sombrero de lana y portan múltiples collares, que suelen representar los colores del arcoíris y otros elementos de la naturaleza.
Utilizan además una blusa y, sobre ella, la bayeta de color negro tejida de la lana de oveja, sujetada con el tupo, que es una pieza de plata con una figura que representa el sol, con 12 puntas que sobresalen. Este adorno puede llegar a costar mil dólares. Además, lucen una pollera hecha de lana de oveja, y se cubren con un anaco plisado. (AA)
En la parte norte de la provincia de Loja, en el cantón Saraguro, la comunidad mestiza coexiste con los indígenas de la nacionalidad quichua-saraguro. Siendo el 35% de la población total del cantón, este pueblo destaca por sus tradiciones y su diversidad cultural. Sobre su origen, se estima que pertenecieron al pueblo Mitimae, que llegó a este sector en la época del Tahuantinsuyo.
Trajes de lujo Lo que identifica a los saraguros del resto de la población es su vestimenta. En el caso de los hombres, su indumentaria está conformada por: un sombrero de lana de color blanco en la parte superior y blanco con negro en la inferior, que representa la dualidad en la cosmovisión del mundo andino; la cushma, una especie de camiseta de una sola pieza, sin mangas, fabricada por los artesanos del lugar y sujetada por un gran cinturón de cuero con perillas de plata. Sobre esto se ubica el poncho.
Llevan también un pantalón hecho de lana de oveja, cubierto en la parte delantera con el zamarro (prenda rústica de color blanco), que cubre las extremidades hasta medio muslo.
En el caso de las mujeres, la vestimenta es más llamativa y dispone de muchos elementos. Ellas utilizan el mismo sombrero de lana y portan múltiples collares, que suelen representar los colores del arcoíris y otros elementos de la naturaleza.
Utilizan además una blusa y, sobre ella, la bayeta de color negro tejida de la lana de oveja, sujetada con el tupo, que es una pieza de plata con una figura que representa el sol, con 12 puntas que sobresalen. Este adorno puede llegar a costar mil dólares. Además, lucen una pollera hecha de lana de oveja, y se cubren con un anaco plisado. (AA)
Comunícate con nuestro equipo comercial; elige tus audiencias y llega a donde quieres estar.
© 2022 La Hora. Todos los derechos reservados. Somos una empresa periodística con diarios regionales, de carácter local.